La atención de sus actividades personales, laborales y docentes, además de la Presidencia de la Agrupación Folklórica Chilena, no impidió a Raquel colaborar en la elaboración de bases y establecer criterios aplicables en la organización de Festivales de Proyección Folklórica. En esos eventos se desempeñó como evaluadora y en el Festival de Viña fue jurado en la competencia folklórica e internacional.

Participó en la gestación del Festival de Talagante que años después, fue trasladado a San Bernardo. Este certamen, único en América Latina y Europa, estimula la presencia de conjuntos regionales, los que deben apoyarse en una monografía de la recolección realizada.

En un seminario que dirigió en la Universidad -para optar al título de profesor de Educación Musical- obtuvo un documento relacionado con la evaluación de los conjuntos de proyección folklórica. En él se propuso una pauta de evaluación, que ha sido aplicada en el Festival de San Bernardo.

Con la generosidad que la caracterizó, Raquel impartió charlas de orientación a los grupos asistentes, especialmente en los métodos apropiados para la recolección.

Aun cuando debió participar en la ingrata tarea de evaluar a los conjuntos participantes, se ganó la simpatía y afecto de ellos, por el estímulo que recibieron de su parte y las charlas de orientación que les impartió, las que los incentiva a continuar trabajando en la recuperación y divulgación de hechos folklóricos de la respectiva zona.

Varias Municipalidades del país cuentan con su asesoría y apoyo en el ámbito cultural. Castro, San Fernando, Villarrica, Chépica, San Carlos, Marchigüe, Santiago, Renca, Aysén, Lo Prado, Talagante, San Bernardo y Recoleta se beneficiaron con su presencia.

Desarrollar su labor de gestora cultural la llevó a organizar, además de participar como docente en numerosos cursos de extensión en diferentes instituciones:

  • “Panorama general de folklore musical chileno”, Aplicación del Folklore Nacional en Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile 1967.
  • “Ciclo de folklore”, en el Dpto. de Extensión Universitaria de la Universidad de Chile 1968.
  • “El romance folklórico chileno”, ciclo organizado por el Instituto de Investigaciones de Chile 1968.
  • “Panorama del folklore musical chileno de acuerdo a criterios geográficos, funcionales, musicales y coreográficos”, C.P.E.I.P.  Para profesores de 2º Medio.
  • “Ciclo de folklore Iberoamericano”, Dpto. de extensión Cultural Universidad de Chile 1969.
  • “Formas de folklore musical chileno” C.P.E.I.P. Para profesores de 4º medio 1971.
  • Talleres de proyección, folklore musical – coreográfico chileno.
  • “Caja de compensación de ASIMET, de Socometal Endesa”.
  • “Centro de desarrollo de la población José María Caro y otros”.
  • “Instituto Chileno de Cultura Hispánica”.
  • “Instituto Chileno Norteamericano de Cultura”.
  • “Municipalidad de Las Condes”.
  • “Municipalidad de Providencia”.
  • “Municipalidad de Lo Prado”.
  • Fundadora de UNAFO. Unión Nacional de Folklore.
  • Presidenta UNAFO.
  • Organización con UNAFO y la Ilustre Municipalidad de Talagante, de diversos congresos.
  • Asesora y coordinadora de la Confederación Nacional de grupos Folklóricos (CONACOF).
  • Miembro de la Directiva de la Asociación de Ex-Becarios Alcalá de Henares del Instituto Chileno de Cultura Hispánica.
  • Presidenta de la Comisión de Cultura y de Extensión de la Sede Norte de la Universidad de Chile 1975.

Cargos

  • Secretaria de la Revista Musical Chilena 1957.
  • Integrante jurado de la competencia Folklórica “Festival de Viña del Mar” 1959 – 1963.
  • Miembro del consejo Sede Norte de la Universidad de Chile 1971 – 1973.
  • Directora del Ballet Folclórico Nacional BAFONA 1973.
  • Secretaria General de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile. 1973 – 1976.
  • Vice Decana de la Facultad de Ciencias de Artes Musicales y de la Representación de la Universidad de Chile 1974-1975.
  • Decano Subrogante de la Facultad de Ciencias de Artes Musicales y de la Representación de la Universidad de Chile 1974 – 1975.
  • Miembro correspondiente de la Comisión Internacional Permanente de Folklor, con sede en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, en mérito a su tarea como investigadora de la Ciencia Folklórica 1996.
  • Integrante Comisión Calificadora de Proyectos “FONDART” 2004.

Reconocimientos, homenajes y recuerdos

  • 1971 Medalla de Oro otorgada por la Municipalidad de Santiago con motivo de los 20 años de labor de la Agrupación Folklórica Chilena siendo este grupo el más antiguo en su género.
  • 1977 por su contribución al Festival de San Bernardo Municipalidad de San Bernardo.
  • 1981 por su Aporte al Folklore Chileno Municipalidad de Puerto Natales.
  • 1990 por su Valioso Aporte al Ballet Folklórico Nacional BAFONA.
  • 1990 por su Aporte a Nuestra Cultura Villa Alemana.
  • 1992 Medalla de La Municipalidad de Santiago por su aporte a la cultura tradicional chilena.
  • 1993 Sociedad de Fomento Fabril Premio “Folklorista e Investigadora Chilena”.
  • 1996 Consejo de la Música.
  • 1997 por su abnegada entrega, dedicación a la investigación del patrimonio Folklórico.
  • 1998 por su trayectoria y aporte, Consejo Nacional de la Música.
  • 2000 Ministerio de Educación.
  • 2001 por su difusión y manutención de nuestra cultura, Municipalidad de San Bernardo.  
  • El 28 de septiembre del 2005, la Asociación de Periodistas de Espectáculos (APES), hace entrega a Raquel Barros Aldunate la distinción Septiembre a la Música, en reconocimiento a su trabajo como investigadora del folklore.  
  • 2006 por su trayectoria y aporte al Folklore Nacional, Municipalidad de San Sebastián. 
  • 2006 por su trayectoria, Municipalidad de Rinconada.  
  • 2006 por su trayectoria, Municipalidad Calle Larga.
  • 2007 por su trayectoria, Premio Zontha Mujer del año.
  • 2009 Premio a la Cueca Chilena “Samuel Claro Valdés”.
  • 2012 Premio a la trayectoria Sindicato de Folkloristas de Chile.
  • 2013 Premio ALTAZOR área de “Folklore Tradicional – Investigador”.
  • 2014 Orden al mérito artístico y cultural Pablo Neruda.
  • 2019 Premio Nacional de Folklore, Festival de San Bernardo (póstumo).